lunes, 15 de julio de 2013
DOLORES DE CABEZA Y CUELLO. VAMOS A ALIVIAR LA CARGA DE LAS CERVICALES Y PALIAR LA MIGRAÑA PROVOCADA POR ESE MALESTAR CON UN BUEN AUTOMASAJE SHIATSU
Los masajes auto aplicados son muy útiles en casos como dolores de cabeza y cuello cuando esto es generado por contracturas , cuando hemos trabajo por largas horas sentados , la postura misma genera malestares físicos, dolores de cabeza y de cervicales.
Una sencilla serie de ejercicios puede ayudar a que el dolor de cabeza y la tensión cervical se alivien notablemente.
Primero debe tomar agua, muchas veces puede ser que haya una necesidad de agua, que el organismo no registra por lo cual no sentimos sed, y otras tantas en lugar de agua le damos bebidas artificiales que el organismo va a definir como alimento y hará todo el proceso de digestión, lo cual es lento y no le provee de los elementos inmediatamente, por el contrario le da mas trabajo. “ el agua es agua y lo demás es comida”
Segundo , tenemos que estar seguros de que el malestar no es por falta de alimentos, muchas personas no registran la necesidad de ingesta hasta sentir mareos o dolor de cabeza.
Una vez eliminados los dos puntos como posibles causas, podremos entonces tener en cuenta los ejercicios que ayudaran a una mejor irrigación de flujo sanguíneo y energético hacia la cabeza.
Comenzaremos por el cuero cabelludo:
• 1º Con la yema de los dedos ( igual que cuando nos lavamos el cabello) floraremos el cuero cabelludo durante no menos de un minuto por toda la superficie capilar .
• 2º haciendo contacto con las uñas ( sin presionar)peinaremos desde la frente hacia la nuca y luego desde las sienes hacia la nuca.
3º apoyando los dedos ( mayor e índice en el borde occipital a los lados de la columna cervical ) presionar con movimientos circulares.
• Seguir hacia abajo con el mismo movimiento hasta llegar a la 7º cervical
• Con pulgar índice y mayor en forma de pinza pellizcar ( suavemente todo el recorrido a los lados de la columna cervical en descenso)
Colocando los 4 dedos alineados a los lados del cuello hacer movimientos giratorios amplios y con poca presión.
Para terminar la relajación trabajaremos algunos puntos en la cara .
• Con los dedos índice y mayor presionar sobres las cejas desde el nacimiento hacia las sienes ( 3 veces ) y luego “peinar” suavemente.
• Naturalmente los dedos quedaran sobre las sienes. Con movimientos firmes y circulares(pero sin presión) relajo la zona.
• Bajo a la depresión de la unión de los maxilares y realizo giros firmes
• Bajo al borde del maxilar inferior sobre el músculo masetero y relajo con giros firmes .
Voy al músculo inferior del orbicular de los ojos de los ojos, apoyo los 4 dedos con una presión muy suave
• Presiono debajo del pómulo
• Presiono en el maxilar inferior
Para terminar apoyo el dedo índice en la depresión entre el labio superior y la nariz, respiro profundo y presiono sosteniendo durante toda la exhalación.
4 “REMEDIOS” CASEROS PARA LA LUMBALGIA… ESE DOLOR QUE TE HACE ANDAR INCLINADO PUEDE SER ALIVIADO DE MANERA NATURAL. - TRUCOS CASEROS. Y UN SECRETO ¿QUÉ ES EL ACEITE DE ÁRNICA?
La lumbalgia o lumbago es aquel dolor tan característico que se da en la zona baja de la espalda, que puede afectar tanto a músculos como huesos de la zona y que no deja en paz a nadie que lo padezca. Y de eso deben saber más que nadie quienes lo padecen.
Pero, más allá de esto, siempre se puede recurrir a remedios caseros que ayuden a tratar esta clase de dolores. Por suerte, las plantas siempre tienen algo bueno para dar en este sentido. No tienes más que probar con alguna de estas propuestas, que van desde cataplasmas, hasta infusiones analgésicas.
Estos son cuatro remedios sencillos para combatir el lumbago o lumbalgia:
1. Cataplasma de patatas: La patata suele resultar más que bien para combatir dolores de espalda como el lumbago. Para preparar este remedio no tienes más que cocer las patatas, hacerlas puré y, cuando no te quemen, aplicarlas en cataplasma sobre la zona afectada.
2. Infusión de corteza de sauce y jengibre: Este es un remedio de consumo interno. Calienta una taza de agua hasta punto de hervor. Colócale un pellizco de corteza de sauce y una cucharada de raíz de jengibre rallada. Deja reposar cinco minutos, cuela y bebe. Un genial analgésico para esta clase de dolores.
3. Pimienta de cayena: Se le llama pimienta, pero en realidad es un pimiento. Tiene un alto contenido de capsaicina, que es lo que produce su tradicional picante. Esto, mezclado en una crema (NEUTRA), mascarilla o ungüento puede dar muy buenos resultados, ya que tiene acción analgésica. Masajea sobre la zona afectada.
4. Alguna crema (NEUTRA) o mascarilla con árnica: Esta es una de las mejores plantas que existen a la hora de combatir todo tipo de dolores musculares y articulares. Puedes preparar tu mismo la mascarilla con sus hojas y flores, tratarte con aceite de árnica o simplemente recurrir a alguna que puedas obtener por ahí. Es realmente un remedio calmante notable en dicho sentido.
APARTADO ¿QUÉ ES EL ACEITE DE ÁRNICA?
La árnica es una planta, conocida científicamente como Árnica Montana L, que posee compuestos activos que te ayudan a contrarrestar el dolor provocado por la artrosis.
Esta hierba es considerada un antiinflamatorio natural, gracias a la acción de ciertos compuestos como por ejemplo ácidos orgánicos, alcoholes y una sustancia conocida como luteolina. Todos y cada uno de ellos tienen beneficios contra el dolor y la inflamación de la zona lumbar.
A partir de estas propiedades, es que el aceite de árnica (producto derivado de la planta) es considerado un remedio natural contra la artrosis lumbar.
Incluso, hoy día la industria farmacéutica ha logrado aislar los compuestos activos de la planta de árnica para elaborar cremas y geles contra los dolores de hueso y musculares.
Si bien es importante que sea el médico quien te indique como utilizar el aceite de árnica, se sugiere aplicar alrededor de 20 gotas 3 veces al día. Tras ello, haz masajes suaves sobre la zona afectada.
Si no cuentas con el aceite de árnica, puedes aplicar compresas de té de árnica sobre la zona lumbar, además de beber su infusión 2 a 3 veces al día.
Las plantas medicinales son remedios naturales de los cuales puedes sacar provecho, para sentirte mejor y reducir los síntomas propios de la artrosis.
Ten presente que, además de la árnica existen otras plantas medicinales que pueden ayudarte a complementar el tratamiento médico contra la artrosis lumbar.
domingo, 14 de julio de 2013
viernes, 12 de julio de 2013
REFLEXOLOGÍA Y DIGITOPUNTURA, UNA NOTA PARA QUE ENTIENDAS SUS BASES Y CONCEPTOS

jueves, 11 de julio de 2013
ARTRITIS / ARTROSIS. CUANDO LLEGA ESTÁ SIEMPRE PRESENTE. ¿O, PROBABLEMENTE NO?, VAMOS A CONOCERLA BIEN Y ASÍ PODREMOS REDUCIR O ERRADICAR SUS MOLESTOS SÍNTOMAS. REFLEXOLOGÍA, ALIMENTACIÓN QUE AYUDA Y PREVIENE.

domingo, 7 de julio de 2013
NUESTRA CABEZA, EL DOLOR Y LAS MIGRAÑAS ¿QUÉ NOS DICEN NUESTRAS EMOCIONES?
La cabeza es mi centro de comunicación, está vinculada a mi individualidad.
Frecuentemente se le llama el “centro de mando”. Por ella pasan todas mis emociones y todas mis comunicaciones, por vía de mis cinco sentidos. Si vivo dificultades o enfermedades de la cabeza, debo preguntarme si vivo un conflicto referente a mis pensamientos y mi vida espiritual o mi crecimiento personal. Esto se explica por el hecho que la cabeza está constituida por huesos que están hechos de un tejido duro y que simbolizan mi energía espiritual, y que estos huesos rodean el tejido blando y los fluidos, que simbolizan mis energías mentales y emocionales. Si ambos aspectos están en armonía, habrá fusión de mi cuerpo y de mi mente. Sin embargo, si la sangre que está en mi cabeza, no circula bien o si ejerce una presión, esto me indica que tengo dificultad en expresar o recibir el amor y todo sentimiento que me habita (porque la sangre transporta mis sentimientos en todo mi cuerpo).
Mi cabeza recibiendo y expresando los diferentes aspectos de mi comunicación, lo mismo que las sensaciones e impresiones del cuerpo que las manifiesta exteriormente, aprendo a mantenerme abierto frente a mi entorno, a aceptar los mensajes que llegan a mis sentidos y a través de todo mi cuerpo para aprender las lecciones de la vida que me traerán un despertar espiritual mayor.
EL DOLOR…
Hay varias causas a los dolores de cabeza. Por ejemplo, el estrés y la tensión cuando me esfuerzo tanto como pueda “para estar” de cierto modo o de “para hacer” tal cosa. El dolor de cabeza aparece frecuentemente cuando intento demasiado fuerte de realizar algo o cuando estoy obsesionado por esto que viene e inquieto por lo que me espera en el futuro.
Vivo en este momento mucha ansiedad y preocupación. Así puedo reaccionar a fuertes presiones ejercidas por situaciones o acontecimientos que me rodean. Puedo vivir un sentimiento intenso de fracaso, duda, odio de sí que da vida a la crítica y, sobre todo la auto – crítica. Estoy cogido, “encajonado” en mi cabeza, no me gusta lo que veo, y me juzgo con severidad, dándome a mí – mismo “golpes de cabeza”. El dolor de cabeza puede provenir también de la negación y de la supresión de mis pensamientos y de mis sentimientos que creo inaceptables o desaprobados.
O bien no tengo el valor de expresarlos, o sencillamente no los escucho, porque racionalizo, intelectualizo todo lo que vivo. “Esto está bien, esto está mal!”. Quiero quizás comprender demasiado, ir demasiado de prisa, querer saber o tener respuesta a mis preguntas en seguida. Pero el tiempo quizás no ha llegado aún y debo desarrollar mi paciencia y mi confianza en que todo sucede en el momento justo. El dolor de cabeza expresa también emociones negativas que están “cogidas en la trampa”, en mi cabeza, tales como la inseguridad, el tormento, las ambiciones excesivas, la obsesión de ser perfecto, que causan una dilatación sanguínea. Finalmente, si tengo miedo de hacer frente a cierta realidad, podré encontrarme otro lugar en donde llevar mi atención y huir, esto siendo el dolor de cabeza. Un dolor de cabeza al nivel de la frente se referirá más a una situación en mi trabajo o vinculada a mi papel social pero si se sitúa lateralmente (cerca de las sienes), más bien es mi lado emocional (familia, pareja) el que está implicado. Cualquier sea la causa, el dolor de cabeza está directamente vinculado a mi individualidad y debo aprender a ser más paciente y más flexible hacía mí y los demás. “Mis ideas son cada vez más claras”, y aprendo a dar el lugar que corresponde tanto a mi intelecto como a mis emociones, para alcanzar el equilibrio. Entonces estaré más en armonía conmigo mismo, me sentiré la cabeza más liberada y ligera.
MIGRAÑAS Y MOCIONES
Las migrañas frecuentemente están asociadas a trastornos de la visión y la digestión. Ya no quiero ver y no quiero digerir lo que sucede en mi vida.
Son angustias, frustración frente a una situación en la cual soy incapaz de tomar una decisión. Puedo tener el sentimiento de algo que debe estar hecho o realizado o que me está pedido. La migraña expone mi resistencia vinculada a mi incapacidad de cumplir lo que me es pedido. Mi cabeza “sobre calienta” y me hace daño sólo con la idea del objetivo por alcanzar que me parece inaccesible. Mi cabeza se parece a un “presto”37, la presión siendo tan fuerte que aún no sé cuál solución o cuál actitud adoptar. Hay conflicto entre mis más amor y atención. Dejo los acontecimientos fluir libremente en mi vida y recibo a cambio alegría, paz, armonía. pensamientos, mi intelecto que está sobre cargado, mis necesidades y deseos personales. ¿Me siento a la altura o tengo la sensación de ser incompetente, sobre todo en el plano intelectual? Debo tomar consciencia de que estoy huyendo de lo que me molesta o que siento incomprensión y una carencia de amor por parte de alguien. Las migrañas pueden también estar vinculadas a problemas sexuales tales como la represión desde la infancia, y que vuelven a la superficie. Es como una lucha adentro mío, que se desenvuelve entre mis pensamientos y mi sexualidad, esto me sube a la cabeza. Puedo tener la sensación que es como si mi cabeza fuera a explotar. Debo comprender que, cuando tengo una migraña, tengo una toma de consciencia por hacer. Debo cambiar cosas y debo ser capaz de cambiarlas, es decir de pasar a la acción. Al darme un tiempo de pausa la migraña, puede ser también un modo de lograr.
Jaques Martel
BIEN, AHORA VAMOS POR ELLAS…
Una migraña es más que un simple dolor de cabeza; es un dolor muy intenso y tiene distintas fases. El trastorno anteriormente se consideraba vascular, pero una investigación reciente revelo que es de origen neurológico, relacionado con una ola de células nerviosas que pasa por todo el cerebro.
La raíz de la migraña podría residir en el mal funcionamiento del tallo cerebral. El debate aún no se concreta sobre la causa exacta de las migrañas, sin embargo, nuevos descubrimientos ya están permitiendo el desarrollo de nuevos tratamientos.
Por el momento, sólo unos pocos medicamentos pueden prevenir las migrañas, todos ellos desarrollan otras enfermedades tales como hipertensión, depresión y epilepsia. Pero funcionan sólo en el 50 por ciento de los pacientes, e incluso, sólo en el 50 por ciento de las veces, y también pueden inducir una serie de efectos secundarios potencialmente graves.
Nuevas técnicas están siendo probadas, como medicamentos que trabajan mediante la prevención de brechas, una forma de canal de iones, que se abre, deteniendo así que el flujo de calcio entre las células cerebrales.
¿QUÉ LAS CAUSA?
El alcohol, el estrés y la ansiedad, ciertos olores o perfumes, los ruidos fuertes o las luces brillantes y el tabaquismo pueden desencadenar una migraña. Los ataques de migraña también pueden desencadenarse por:
• Abstinencia de cafeína
• Cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o con el uso de píldoras anticonceptivas
• Cambios en los patrones del sueño
• Ejercicio u otro estrés físico
• Pasar por alto comidas
• Fumar o exposición al humo
Ciertos alimentos pueden desencadenar migrañas. Los más comunes son:
• Cualquier alimento procesado, fermentado, adobado o marinado, al igual que los alimentos que contengan glutamato monosódico (GMS).
• Productos horneados, chocolate, nueces, mantequilla de maní y productos lácteos.
• Alimentos que contengan tiramina como el vino rojo, el queso curado, el pescado ahumado, los hígados de pollo, los higos, algunas legumbres.
• Frutas (aguacate, banano, frutos cítricos).
• Carnes que contengan nitratos (como el tocino, los perros calientes, el salami, las carnes curadas).
• Cebollas.
ES DECIR (REFORZANDO)
• Alimentos y bebidas: Muchas personas experimentan migrañas cuando comen ciertos alimentos, especialmente trigo, lácteos, azúcar, conservadores artificiales o aditivos químicos. Carnes curadas o procesadas, alcohol, aspartame, cafeína, y MSG son los culpables más comunes.
• Alergias: Incluyendo alergias a los alimentos y la sensibilidad a los alimentos, y las sensibilidades químicas.
• Deshidratación y/o hambre
• Cambios en el ciclo del sueño: Tanto insomnio y como dormir en exceso pueden desencadenar una migraña.
• Estrés: Cualquier tipo de trauma emocional puede desencadenar una migraña, incluso después de que el estrés haya pasado.
• Esfuerzo físico: Se ha sabido a que el ejercicio extremadamente intenso o incluso el sexo causan migrañas.
• Hormonas: Algunas mujeres experimentan migrañas antes o durante la menstruación, durante el embarazo o durante la menopausia. Otras personas podrían experimentar migrañas debido a los medicamentos hormonales, como las píldoras anticonceptivas o terapia de reemplazo hormonal.
• Estímulos externos: Luces brillantes, luces fluorescentes, ruidos fuertes y olores fuertes (aunque sean agradables) pueden desencadenar una migraña.
• Cambios de temperatura, cambios estacionales y cambios en la altitud
Los medicamentos para el Dolor de Cabeza EN EXCESO: Causan más Daño que Beneficio
Un dolor de cabeza debilitante puede ser un ejemplo que justifica tomar una pastilla ya que le dará un alivio inmediato. Pero los medicamentos para el dolor de cabeza sólo funcionan en el 50 por ciento de las personas y solo el 50 por ciento de las veces.
También tienen intensos efectos secundarios, como "dolores de cabeza causados por el uso extremo", que a menudo se produce cuando las personas toman una cantidad elevada de un medicamento para el dolor de cabeza. Una vez que disminuya el medicamento, también puede tener dolores de cabeza más graves que los dolores anteriores.
Otros efectos secundarios de los medicamentos para migrañas incluyen:
• Úlceras y sangrado gastrointestinal
• Apoplejía y ataque cardiaco
• Debilidad muscular
• Mareo
• Náusea
Contra-inteligentemente, algunos medicamentos para combatir la migraña (como Maxalt-MLT y Zomig ZMT-) también contienen el endulzante artificial aspartame, que es un común desencadenante de la migraña...
Afortunadamente, hay mejores maneras de tratar las migrañas que con medicamentos farmacéuticos.
Algunos consejos sencillos y Naturales para aliviar las Migrañas
La prevención de las migrañas comienza evitando los factores desencadenantes. Muy a menudo esto significa comer alimentos saludables evitar la mayoría de los procesados y manejar el estrés efectivamente.
Evitar el trigo, los granos, el azúcar y todos los líquidos excepto el agua, parece ser particularmente eficaces.
El ejercicio regular también ayudará a evitar las migrañas, mejorando su respuesta al estrés, junto con las condiciones inflamatorias que pueden desencadenar las migrañas.
Idealmente, estos son los consejos en los que debería enfocarse, si desea reducir las migrañas.
Pero si la migraña se presenta y necesita ayuda AHORA, trate de:
1. Estimular la capacidad de su cuerpo para matar el dolor. Al poner presión sobre un nervio justo debajo de la ceja, puede causar que su glándula pituitaria libere endorfinas que matan el dolor inmediatamente.
2. Tomar 10 cucharaditas de pimienta de cayena en un vaso de agua. Las endorfinas son liberadas por el cerebro cuando la cayena golpea el revestimiento del estómago.
3. Esencia de Manzana Verde. Un estudio descubrió que la esencia alivió significativamente el dolor de migraña. Esto también puede trabajar con otras esencias de su preferencia, por lo tanto, consultarlo con un aroma terapeuta podría ser de gran ayuda.
Otras técnicas útiles incluyen:
• Colocar una compresa fría en la frente o detrás del cuello
• Masajee los oídos y los lóbulos de las orejas
• Masajee la "corona" de la cabeza - el anillo de los músculos que circula por su cabeza donde se centra la corona
Algunas personas incluso dicen que el ronroneo de un gato envía vibraciones de baja frecuencia, al lado de su cabeza y esto les alivia el dolor de la migraña.
El punto es que existen muchas, pero muchas opciones naturales en el mercado, y encontrar una que funcione para usted es probablemente sólo cuestión de ensayo y error.
DESDE LA REFLEXOLOGÍA
Desde luego que le presentamos nuestro combate, es en una de esos casos en que la reflexología actúa prácticamente en forma inmediata, así que les proponemos tener siempre esta técnica en cuenta.
GLANDULA PITUITARIA O HIPOFISIS
SENOS FRONTALES
SIEN/NERVIO TRIGEMINO
CEREBELO
CUELLO
NARIZ
OJOS
OIDOS
ESTOMAGO
DUODENO
PANCREAS
HIGADO
VESICULA BILIAR
COLON ASCENDENTE
COLON TRANSVERSAL
COLON DESCENDENTE
RECTO
ANO
UTERO O PROSTATA
OVARIOS O TESTICULOS
AMIGDALAS
MANDIBULAS
YOGA Y MIGRAÑAS TENSIONALES, GENIAL PARA LA PREVENCIÓN
Muchas migrañas son debidas a la tensión. Los siguientes ejercicios funcionan en migrañas debidas a la tensión y al estrés. Estos estimulan el flujo de circulación en la zona. La sangre transporta el oxigeno hacia esa zona particular. Luego el oxígeno logra que la sanación suceda.
Beneficios: Esto libera la tensión.
Cómo hacerlo: Ubique los pulgares en las mejillas y masajee con un movimiento circular.
Respiración: Respire larga y profundamente por la nariz.
Tiempo: 3 minutos.
Nota: Yo también masajeo con un movimiento circular siguiendo la línea de la mandíbula desde debajo de los ojos hasta junto a las orejas.
Beneficios: Esto libera la tensión en los ojos y ayuda a enfocar la mente.
Cómo hacerlo: Ubique la palma derecha sobre la frente. La base de la mano debe estar justo sobre la nariz. Mueva la mano rápidamente de arriba hacia abajo. La mano debe ser movida dos veces por segundo.
Respiración: Respire larga y profundamente por la nariz.
Tiempo: 3 minutos.
Beneficios: Esto libera la tensión y ayuda a la memoria.
Cómo hacerlo: Ubique el centro de la mano derecha en el centro del cráneo. Masajee con pequeños movimientos circulares.
Respiración: Respire larga y profundamente por la nariz.
Time: 3 minutes.
Nota: Asegúrese de que el cuero cabelludo se mueva.
LA REIKI MASTER ALEJANDRA PADILLA NOS BRINDA SU VISIÓN SOBRE LAS MIGRAÑAS Y SU TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PARA LA MIGRAÑA:
Las migrañas se tratan con analgésicos para calmar el dolor.
Es necesario analizar que alimentos se consumen antes que se produzca la jaqueca, para evitarlos.
*Caminar al aire libre una hora por día.
*Evitar permanecer demasiadas horas en lugares cerrado.
Los métodos naturales de sanación consideran la migraña como un problema q incluye la sensibilidad a la luz, indicando un desequilibrio entre le hígado y la vesícula.
Estos dos ayudan al bazo, de modo que de existir un desequilibrio, este último se verá afectado. El bazo es el responsable de la digestión, y si no está en armonía puede producirse nauseas, o sea q es un circulo vicioso de desequilibrios.
La sensibilidad a ciertos alimentos causa un flujo restringido de sangre y oxigeno hacia el cerebro que, a su vez produce la primera etapa de la migraña, es decir, el daño visual.
CAUSA EMOCIONAL:
Cuando tenemos migraña no debemos ocuparnos de lo que hay que hacer. Realmente, nos hemos retirado de las exigencias que la vida quiere imponernos.
La rabia reprimida, y la sobrecarga de información, sin la capacidad de integrarlas, también resulta disparador de migrañas.
Es probable que nuestra mente se haya colmado de una interminable lista de cosas que hay que hacer, no obstante, queremos evitar cumplir con ellas. Resulta demasiado para nosotros.
TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA CON REIKI:
1) Tratar, ojos, hemisferios cerebrales, base del cráneo, (donde termina la cabeza y empieza el cuello).
2) Tratar chakra del plexo solar, hígado. Vesícula. Bazo e intestinos.
3) Una mano levemente debajo de la línea del cuello y la otra sobre la región superior.
4) Una mano sobre el musculo del hombro derecho, la otra sobre el izquierdo, tocando el canal de la columna.
LA DIETA ANTI-MIGRAÑA
Son pocos los padecimientos que una alimentación saludable no puede ayudar a prevenir, curar o, por lo menos, hacerla más tolerable. Alimentarse con una dieta sana es un aspecto fundamental dentro de las medidas generales del tratamiento de las migrañas.
Como es sabido, la migraña se asocia a múltiples factores precipitantes o desencadenantes, dentro de éstos se encuentra los alimentarios.
Las personas que padecen crisis de migrañas asocian o relacionan los episodios de dolor con algún factor físico, químico o psicológico en el 70% de los casos aproximadamente. Un 20 a 25% de los casos relacionan los ataques de dolor con factores alimentarios y un 35% con períodos de ayuno.
¿Qué alimentos y bebidas deberíamos elegir?
Hay que tener en cuenta que los alimentos sospechosos en algunas personas pueden o no desencadenar los ataques de migraña en otras. Por lo tanto, se deben eliminar de la alimentación diaria los alimentos que posiblemente ocasionen los ataques y luego introducir uno a uno los alimentos para determinar si son realmente los que desencadenan la reacción, de esta manera, no realizamos restricciones innecesarias.
A continuación, una lista de los alimentos de cada grupo que deben ser evitados y seleccionados:
Cereales, sus derivados y legumbres.
Evite:
Panes de levadura frescos
Panes de masa fermentada.
Panes y galletas saborizados con jamón, salame, queso, pizza, etc.
Productos panificados que contengan chocolate, y/o nueces.
Legumbres como: habas, lentejas, distintos tipos de porotos, garbanzos, judías, soja, arvejas y sus harinas.
Prefiera:
Cereales como: sémola, arroz, avena, cebada, trigo, centeno, y sus harinas y féculas; cereales para desayuno (copos de maíz, arroz inflado, trigo inflado, etc.).
Pastas simples como ñoquis de sémola o papa, fideos secos o frescos.
Pastas con rellenos permitidos (verduras, ricota, carne, pollo, choclo) como ravioles, capeletis, sorrentinos, canelones, lasagna.
Panes comerciales tipo molde (blanco, integral o de centeno).
Galletas de agua o integrales.
Grisines blancos o integrales.
Vegetales y frutas.
Evite:
Vegetales: tomate, aceituna, espinaca, apio, remolacha, acelga.
Conserva de vegetales: pickles, pepinillos en vinagre comerciales, cebollitas en vinagre comerciales.
Frutas: banana, naranja, mandarina, pomelo, kiwi, frutilla, lima, limón, dátiles, higos.
Frutas enlatadas dietéticas.
Frutas secas: almendras, nueces, avellanas, pistacho, maní.
Frutas desecadas o deshidratadas: orejones, pasas, etc.
Prefiera:
Vegetales: zapallitos, lechuga, berenjena, escarola, pepino, brócoli, coliflor, repollito de Bruselas, chaucha, zanahoria, zapallo, calabaza, alcaucil, nabo, puerro, cebolla, papa, batata, choclo.
Frutas: manzana, pera, durazno, damasco, ciruela, ananá, sandía, melón.
Lácteos y derivados.
Evite:
Leche: Chocolatada, Leche Cultivada, Bio.
Yogur.
Quesos madurados: Roquefort, Gruyere, Cheddar, Provolone, Ementhal, Azul, Tybo, Brie, Parmesano.
Prefiera:
Leche fluida o en polvo: entera, parcialmente descremada o descremada.
Quesos descremados o enteros; blandos o untables como: Cottage, Petit Suisse, Ricota, fundidos; semiduros como: Senda, Port Salut, Cuartirolo, Holanda.
Carnes y Huevos.
Evite:
Productos cárneos curados y/o ahumados (jamón, panceta, lomo ahumado, mortadela, salame, salamín, bondiola, salchicha, salchichón).
Conservas cárneas enlatadas (picadillos y paté).
Productos de pescadería curados y enlatados (arenque, sardina, atún, bacalao, anchoa, caballa, jurel, caviar).
Productos cárneos preelaborados, congelados y empanados (hamburguesas y patitas).
Prefiera:
Carne vacuna.
Carne de ave.
Carne de pescado.
Huevos frescos.
Aceites y grasas.
Evite:
Emplear aceites y grasas en frituras.
Prefiera:
Consumir aceites crudos, utilizándolos en ensaladas o agregándolos a las preparaciones una vez completa la cocción.
Elegir aceites puros (de una solo semilla).
Azúcar, dulces y golosinas.
Evite:
Chocolate y productos elaborados a base del mismo como dulces, cremas, etc.
Golosinas dietéticas.
Cacao en polvo.
Prefiera:
Azúcar de mesa.
Mermeladas de frutas permitidas que no contengan sulfitos (leer rotulado).
Miel.
Dulce de leche.
Dulces compactos como membrillo y batata.
Edulcorantes no calóricos.
Evite:
Edulcorantes no nutritivos de marcas comerciales en cuyo rotulado contengan como ingrediente aspartame.
Prefiera:
Edulcorantes no nutritivos que no contengan dicha sustancia.
Bebidas.
Evite:
Bebidas cola.
Gaseosas dietéticas.
Jugos en polvo light.
Amargos serranos light.
Bebidas energizantes.
Jugos concentrados en cuyo rotulado figure como ingrediente aspartame.
Todas las bebidas alcohólicas, en especial: vino tinto, cerveza, vino espumante.
Limite:
Café, té y mate (cebado y /o cocido).
Prefiera:
Agua con o sin gas.
Jugos de frutas (excluyendo las cítricas).
Gaseosas no cola.
Café descafeinado.
Malta.
Condimentos.
Evite:
Extracto de carne.
Salsa de soja.
Sal china o ajinomoto.
Salsa de queso.
Vinagre de vino.
Prefiera:
Sal de mesa y marina.
Vinagre blanco y de manzana.
Hierbas aromáticas como orégano, laurel, salvia, romero, perejil.
Canela.
Esencia de vainilla.
Pimienta.
OTROS ALIMENTOS A EVITAR
Polvos para preparar salsas o sopas.
Comida china.
Levadura y su extracto.
Caldos concentrados.
Productos de copetín como papitas, chizitos, palitos, y otros.
Dr. Lorenzo Gardella.
FITOTERAPIA PARA LAS MIGRAÑAS
La Matricaria, el Ginko Biloba y el Jengibre son algunas de las plantas utilizadas con más éxito para las migrañas.
Además hemos de intentar individualizar cada caso de migraña.
• Así si lo relacionamos con estreñimiento tomaremos plantas laxantes (Aloe vera, Malva, Zaragatona, etc.)
• Si es un tema más hormonal ver la conveniencia de tomar Ñame Silvestre (Mexican Wild Yam), Dong-Quai o Aceite de Onagra (pedid consejo a vuestro médico o especialista)
• Si hay un estrés muy importante podemos tomar Valeriana, Melisa, Pasiflora, Azahar.
• Si solemos tener digestiones pesadas y amargor de boca el tema es más hepático (Boldo, Fumaria, Alcachofa, Cardo Mariano, Diente de león, etc.)
• Si lo relacionamos con sinusitis podemos hacer vahos con Manzanilla o semillas de hinojo.
sábado, 6 de julio de 2013
viernes, 5 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
lunes, 1 de julio de 2013
LA ESPALDA Y COLUMNA VERTEBRAL, ZONA POR ZONA Y SU DIRECTA RELACIÓN CON DOLORES Y ENFERMEDADES ORGÁNICAS. SU PROFUNDA CAUSA EMOCIONAL.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)